Terapia Manual
Las técnicas de Terapia Manual son ténicas específicas para el tratamiento del dolor y otros síntomas de disfunción neuro-músculo-esquelética de la columna vertebral y de las extremidades, que se caracterizan por ser aplicadas manualmente y/o de forma instrumental.
Las técnicas de Terapia Manual tienen como principales objetivos recuperar el movimiento cuando las articulaciones presentan una restricción en el mismo, aliviar el dolor articular, muscular...y de forma inmediata mejorar la funcionalidad del individuo.
Algunas de estas técnicas son:
TERAPIA MANUAL ARTICULAR: técnicas de baja velocidad, de alta velocidad, técnicas articulatorias según el Concepto Maitland, Método McConnell,…
TERAPIA MANUAL MIOFASCIAL:. inhibición por tensión mantenida, masaje con movimiento activo, técnicas de deslizamiento transversal/longitudinal miofascial, deslizamientos con carga neural, Fibrolisis Diacutánea,…
TERAPIA MANUAL NEURAL:. como las técnicas de neurodinamia, movilización y estiramiento de troncos nerviosos periféricos, de pares craneales…
TERAPIA MANUAL VISCERAL:. Seguimos tu caso con revisiones periódicas. Mantenemos el compromiso adquirido.
Los fisioterapeutas de fisio&más han sido formados en Terapia Manual Ortopédica e integran cada una de estas técnicas en su práctica clínica diaria.
Más información acerca de Terapia Manual Ortopédica en http://www.ifont.org/ifont
FIBRÓLISIS DIACUTÁNEA
La Fibrolisis Diacutánea es una técnica instrumental de fisioterapia indicada para el tratamiento de las algias mecánicas del aparato locomotor por la destrucción de adherencias y corpúsculos irritativos inter-aponeuróticos o mio-aponeuróticos mediante unos "ganchos" aplicados sobre la piel.
El iniciador del método fue Kurt Ekman, fisioterapeuta sueco. Ekman se dio cuenta de que con la mera fricción digital, muchas veces no se llegaba en profundidad y precisión a tratar determinados planos tisulares del cuerpo humano, lo que le llevó a la creación de un determinado material que se ajustase más a las necesidades que le exigía la clínica. De hecho, actualmente la técnica se realiza con unos ganchos ("crochet") de acero inoxidable.
Los efectos de la Fibrolisis Diacutánea son:
Mecánicos: sobre adherencias fibrosas y/o corpúsculos fibrosos producidos por depósitos úricos o cálcicos que se localizan preferentemente allí donde existen estancamientos venosos o periarticulares; liberando los tabiques inter-intramusculares. La finalidad de su fibrólisis ("rotura") es mejorar el movimiento de los distintos planos tisulares favoreciendo así su elasticidad.
Circulatorios: mediante liberación de histamina.
Reflejo: acción local refleja por estimulación de receptores nerviosos, por inhibición de puntos reflejos (Knapp, Jones...).
Los fisioterapeutas de fisio&más tienen formación Oficial en la técnica y la realizan obteniendo muy buenos resultados en:
Adherencias consecutivas a un traumatismo o a una intervención quirúrgica.
Procesos inflamatorios o degenerativos de estructuras musculoesqueléticas: tendinosis, pubalgias, fascitis plantar, etc.
Neuralgias consecutivas a una irritación mecánica de los nervios periféricos: neuralgia de Arnold, ciatalgia, neuralgia cérvico-braquial e intercostal; atrapamiento de troncos nerviosos periféricos.
Tratamiento de los síndromes tróficos de las extremidades, síndromes compartimentales, etc.
La Fibrolisis Diacutánea es un método propio de la fisioterapia y debe ser realizada por un fisioterapeuta formado específicamente en la materia para garantizar la eficacia del tratamiento.
Más información acerca de la Fibrolisis Diacutánea en " http://www.fibrolisisdiacutanea.es "
TERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA
Las técnicas de Terapia Manual Osteopática son técnicas en las que realizamos un impulso repentino y preciso de gran velocidad y corta amplitud (thrust), cerca del rango de movimiento de la articulación disponible mediante la ejecución de un movimiento fisiológico, un movimiento accesorio o una combinación de ambos.
Los efectos que logramos en nuestros pacientes al aplicar este tipo de técnicas son:
Biomecánicos (estructural): en articulaciones con pérdida de movilidad se logra facilitar el movimiento entre las diferentes estructuras que forman dicha articulación, como sería, por ejemplo, en aquellos pacientes con diagnóstico médico de lumbalgia asociada a una limitación del movimiento, en pacientes con diagnóstico médico de esguince de tobillo con dificultad para moverlo libremente, etc.
Disminución del dolor (hipoalgésico): ayuda de forma inmediata en aliviar el dolor del paciente, sobre todo, en pacientes con dolor lumbar (lumbalgia), dolor cervical, dolor en el hombro, etc.
Disminución del tono muscular: la manipulación produce una consistente y sistemática respuesta refleja tanto en músculos locales a la articulación manipulada como en músculos más distantes. Los fisioterapeutas de fisio&más obtienen muy buenos resultados en pacientes con contracturas en el cuello, con dolores musculares en región lumbar.
fisio&más
667 95 36 28
943 74 01 91
fisio-mas@fisio-mas.com